19 de abril de 2024

Efemérides: Qué pasó el 20 de julio

Por Juan Rivero Valls

El poeta y humanista italiano Francesco Petrarca nació hoy hace 714 años

Hace un par de días, el 18 de julio para ser precisos, conmemoramos el fallecimiento del poeta y humanista italiano Francesco Petrarca, pues hoy 20 de julio toca celebrar su natalicio número 714. Después de la muerte sin descendencia de Enrique V en Alemania, se desató una guerra entre los seguidores del Güelfo I y Enrique “El soberbio” por el control del Sacro Imperio Romano-Germánico. A esta lucha se le denominó de los Güelfos y los Gibelinos por el control del mundo conocido. En la ciudad de Padua el notario Pietro (Petracco) di Ser Parenzo apoyaba a los Gibelinos, por lo que los Güelfos, que habían tomado el control, lo expulsaron del territorio, así que Pietro, con su familia, se refugió en un pueblo cercano a Florencia. De Florencia pasó a Pisa y Marsella. Durante ese viaje de destierro, nació en Arezzo, en la Toscana, su hijo Francesco Petrarca que, finalmente, se establecieron en Aviñon. Petrarca estudió derecho en Monpellier y después en la Universidad de Bolonia donde manifestó por el amor a la literatura clásica, especialmente a Cicerón; pero su padre, enemigo de esas lecturas “poco provechosas” arrojó los libros a la chimenea quemándolos. A la muerte de su padre, Petrarca regresó a Provenza donde tomó los votos eclesiásticos menores. Allí conoció a Laura de Sade (antepasado del Marqués) de la que se enamoró y quien inspiró buena parte de sus poemas. Entró al servicio de la poderosa familia Colonna (de la que destaca el cardenal Oddone Colonna, elegido papa como Martín V en 1417) viajó por toda Europa en busca de códices y documentos de la antigüedad y conoció a Giovann Bocaccio quien fue fundamental en su formación humanística, tratando de rescatar los documentos clásicos perdidos durante la época oscura del medioevo. Durante esos viajes escribió su célebre poema “África” por el que el senado romano lo nombró “Poeta Laureado. Petrarca falleció en Padua en 1734 cuando tenía 70 años de edad. Fue un luchador incansable por la unificación de los reinos italianos para “recuperar la grandeza del imperio. Les voy a dejar fragmentos de un poema dedicado a Laura y, ante la imposibilidad de cristalizar ese amor, un último párrafo mostrando la decepción y su entrega a la iglesia:

“Fue el día en que del sol palidecieron

los rayos, de su autor compadecido ,

cuando, hallándome yo desprevenido,

vuestros ojos, señora, me prendieron.”  (III)

“Cuando Amor su mirada al suelo inclina…” (CLXVII)

“Tal temo de esos ojos el asalto,” (XXXIX)

“Los ojos, que me hirieron de manera

que sólo ellos podrían sanar la llaga…” (LXXV)

“Era el cabello al aura desatado

que en mil nudos de oro entretejía…” (XC)

“aura, que el pelo aquel crespo y dorado

mueves, y de él movida eres a coro…” (CCXXVII)

y finaliza con:

“Mi vida, ya cansado, ahora reprendo

por tanto error, que casi ya ha apagado

la luz de la virtud; y en este estado

a Ti, mi Dios, devoto me encomiendo;

contrito de mis mal gastados años

que yo debí emplear en mejor uso

en querer paz y en despreciar engaños.”

El poeta español Nicolás Fernández de Moratín nació hoy hace 281 años

Con toda seguridad a los “animalistas” que consideran a la tauromaquia como una aberración y un crimen, Nicolás Fernández de Moratín, quien nació hoy en Madrid hace 281 años debe ser una suerte de “poeta maldito” y no por ir en contra de la moral, sino por su apología a la fiesta brava. El hecho es que a lo largo de la historia literaria, la tauromaquia ha inspirado a grandes artistas y creó, en su momento un género literario con las crónicas taurinas. Fernández de Moratín fue uno de los pocos escritores del siglo XVIII que le dedicó buena parte de su poesía a la tauromaquia. Padre del dramaturgo mas importante de España en el siglo XVIII, Leandro Fernández de Moratín, autor de obras como El sí de las niñas o La derrota de los pedantes, Nicolás estudió jurisprudencia en la Universidad de Valladolid e impartió la cátedra de poética en el Instituto Real de Madrid. Editó el periódico El Poeta a través del cual dio a conocer sus poemas; a él pertenece este famoso y popular epigrama titulado Saber sin estudiar y luego un fragmento de su poema dedicado al torero Pedro Moreno.

Admiróse un portugués

de ver que en su tierna infancia

todos los niños en Francia

supiesen hablar francés.

Arte diabólica es,

dijo, torciendo el mostacho,

que para hablar en gabacho

un fidalgo en Portugal

llega a viejo y lo habla mal;

y aquí lo parla un muchacho.

Debo aclarar que aunque nosotros consideramos a los estadounidenses como “gabachos”, el término original es un despectivo español para dirigirse a los franceses luego de que gracias al Tratado de los Pirineos de 1825 la región de Cerdeña en Cataluña había sido dividida en dos partes entre franceses y españoles y durante los festejos se desató una reyerta iniciada por los españoles hartos del dominio napoleónico sobre la península al grito de «¡mateu els gavach, han governat Espanya massa temps!» (¡Matad a los gabachos, han dominado España durante demasiado tiempo!) “Gavach” en catalán significa extranjero. Aclarado, ahora si el fragmento del poema dedicado a Pedro Moreno.

A Pedro Moreno, torero insigne

Cítara áurea de Apolo, a quien los dioses

hicieron compañera

de los regios banquetes, y ¡oh sagrada

musa! que el bosque de Helicón venera,

no es tiempo que reposes;

alza el divino canto y la acordada

voz hasta el cielo osada,

con eco que supere resonante

al estruendo confuso y vocería,

popular alegría,

y aplauso cortesano triunfante,

que se escucha distante

en el sangriento coso matritense,

en cuya arena intrépido se planta

el vencedor circense,

lleno de glorias que la fama canta.

Otras quiere adquirir, y así de espanto

y de placer se llena

la Villa que domina entrambos mundos.

Corre el vulgo anhelante, rumor suena,

y se corona en tanto

de bizarros galanes sin segundos

y atletas furibundos

el ancho anfiteatro. Allí se asoma

todo el reino de Amor, y la hermosura

que a Venus desfigura,

y no hay humano pecho que no doma

(baldón de Grecia y Roma),

y en opulencia y aparato hesperio

muestra Madrid cuanto tesoro encierra

corte de tanto imperio,

del mayor soberano de la tierra.

El dramaturgo y poeta jalisciense Fernando Calderón y Beltrán, nació hoy hace 209 años

Fernando Calderón y Beltrán quien nació hoy en Guadalajara, Jalisco, hoy hace 209 años, provenía de una familia potentada. De hecho, aunque nunca lo usó, el título nobiliario de Conde de Santa Rosa. Su familia poseía una enorme hacienda de nombre La Quemada, muy cerca de la zona arqueológica del mismo nombre en el estado de Zacatecas donde pasó su infancia. Estudió filosofía y letras en el Real Instituto de San Luis Gonzaga en Zacatecas y, posteriormente, derecho. Fue un combatiente liberal; de hecho participó en la batalla de Guadalupe que ganó Antonio López de Santa Ana y en la que fue gravemente herido; fue desterrado de Zacatecas y se refugió en la ciudad de México, pero pronto regresó por órdenes del ministro de guerra. Es considerado uno de los precursores del romanticismo mexicano y sus obras teatrales fueron representadas en Guadalajara; infortunadamente solo se conservan alguna de ellas como “La muerte de Virginia por la libertad de Roma”, “Hernán o la vuelta del cruzado” y “Ninguna de las tres”. Falleció en el poblado de Villa de Ojocaliente, Zacatecas, a la edad de 36 años. Les voy a dejar este poema de su autoría.

Bella es la flor que en las auras

con blando vaivén se mece;

bello el iris que aparece

después de la tempestad:

bella en noche borrascosa,

una solitaria estrella;

pero más que todo es bella

la risa de la beldad.

Despreciando los peligros

el entusiasta guerrero,

trueca por el duro acero

la dulce tranquilidad:

¿quién su corazón enciende

cuando a la lucha se lanza?

¿Quién anima su esperanza?…

La risa de la beldad.

El conquistador altivo

precedido de la guerra,

cubre de sangre la tierra,

de miseria y orfandad.

¿Y quién el curso detiene

de su cólera siniestra?

¿Y quién desarma su diestra?

La risa de la beldad.

¿Quién del prisionero triste

endulza el feroz tormento?

¿por quién olvida un momento

su perdida libertad?

¿Y quién, en fin, del poeta

hace resonar la lira?

¿Quién sus acentos inspira?

La risa de la beldad.

Una suerte inexorable

llena de luto mi vida,

y mi alma gime oprimida

por la dura adversidad;

pero yo olvido estas horas

de tanta amargura llenas,

cuando suaviza mis penas

la risa de la beldad.

El filósofo ruso-alemán Alexander Graf Keyserling, nació hoy hace 138 años

Nacido de una familia aristocrática rusa en Livonia (actualmente Estonia), hoy hace 138 años, Herman Alexander Graf Keyserling fue sorprendido por la Revolución Soviética mientras realizaba un viaje alrededor del mundo y sus propiedades confiscadas así como retirada su nacionalidad rusa. Se instaló entonces en Alemania donde fundó la “Sociedad para la filosofía libre” que buscaba “la reorientación de la filosofía alemana”. Conoció a María Goedela von Bismark, nieta de Otto von Bismark y se casó con ella en 1919. Afirmaba que la época del militarismo alemán debía terminar y que su única esperanza era la adopción de un régimen democrático como el de algunos países que había visitado, así que escribió su obra mas importante: “Diario de Viaje de un Filósofo”, editada en 1925 en el que hace un análisis comparativo de las diferencias entre los pueblos de América y Europa; su filosofía y su cultura. A la llegada del nazismo a Alemania se refugia en el castillo de los von Bismark en Innsbruck, Austria donde fallece a los 65 años de edad.

Se cumplen hoy 95 años del asesinato de Pancho Villa

Hace 95 años, el más que controvertido jefe militar de la División del Norte, Doroteo Arango, conocido popularmente como Pancho Villa, fue asesinado, al parecer, por órdenes de Calles. Aunque muchos lo consideran un simple «roba vacas» metido a guerrillero, Villa pasó a la historia como héroe revolucionario. Hace unos años llegó a mis manos un espléndido documental producido por la Universidad de Guadalajara de nombre “Los rollos perdidos de Pancho Villa”, en el que se demuestra que muchas de sus batallas que hoy conocemos gracias al cinematógrafo fueron un montaje después de firmar un contrato con la Mutual Film Company de Hollywood, quien lo dotaba de uniformes nuevos para que las escenas lucieran «impecables». Sin embargo, Villa demostró siempre una gran lealtad a Francisco I. Madero y su lucha contra Victoriano Huerta y Carranza, parece darle la razón a quienes lo consideran «adalid» de la Revolución Mexicana.

El poeta francés Paul Valery falleció hoy hace 73 años

Hay una colina desde la que se domina la ciudad de Sète, en la región de Montpellier donde en una de sus laderas se encuentra el cementerio desde donde se domina el mar; pues ahí en ese pueblo nació hace 147 años el mas representativo poeta de la “poesía pura” Paul Valéry, que falleció hoy en París hace 73 años y que inspiró su celebérrimo poema “Cementerio marino” y es que la fascinación de Valéry por el mar era total, a grado tal que quiso alistarse en la marina y que, afortunadamente para nosotros, no consiguió, así que estudió derecho y dedicó su vida a la poesía; un buen día vió a una hermosa amazona catalana unos diez años mayor que él cuya belleza lo subyugó de tal forma que vivió enamorado de ella durante 20 años aún sin hablarle nunca y ella ignorar su existencia, pero que significó una larguísima etapa de sufrimiento que lo llevó, incluso, a tratar de quitarse la vida. Valéry publicaba sus poemas en diversos diarios y un buen día André Gide, que había fundado la “Nouvelle Revue Francaise” le pidió autorización para publicar esos poemas esparcidos en diversos diarios y revistas, pero él se negó, así que un grupo de sus amigos recopilaron esos poemas dispersos, los hicieron mecanografiar y se los presentaron al poeta en un volumen que él aceptó, pero le parecía incompleto, así que después de corregirlos escribió como colofón un poema que fue exitosísimo “La joven parca”. Al iniciar el siglo XX se casó con Jeannie Gobillard con quien procreó tres hijos. En 1938, cuando Valéry tenía 67 años de edad se enamoró de una abogada 35 años menor que él, Jeanne Loviton, con la que mantuvo una relación secreta que duró siete años, hasta que ella se casó con el editor Robert Denoël, lo que le sumió en una profunda depresión. A esta mujer Valéry dedico cientos de poemas de amor que le llevaron a la muerte tres meses después en 1945, a la edad de 74 años. Les dejo un fragmento de su Cementerio Marino:

Este techo tranquilo -campo de palomas-palpita

entre los pinos y las tumbas.

El meridiano sol hace de fuego

el mar, el mar que siempre está empezando . . .

¡Es recompensa para el pensamiento

una larga mirada a la paz de los dioses!

¡Qué pura luz en su esplendor consume

tantos diamantes de impalpable espuma

y qué paz entonces se concibe!

Cuando sobre este abismo un sol reposa

-trabajo puro de una eterna causa-refulge

el tiempo y soñar es saber.

Firme tesoro y templo de Minerva,

mole grandiosa y visual reserva,

agua siempre encrespada, ojo que ocultas

con un velo de llama tanto sueño.

¡Oh, mi silencio! Edificio del alma

pero cubierto con mil tejas de oro.

Hoy, hace 49 años, el hombre pisó por primera vez la superficie lunar

El 15 de febrero de 2001, el canal de noticias estadounidense lanzó una “bomba”. En un programa titulado “Teoría de la conspiración, ¿aterrizamos realmente en la luna?”, en el que se aseguraba que en los años 60 Estados Unidos no tenía la tecnología necesaria para realizar un alunizaje, así que desesperados porque estaban perdiendo la “carrera espacial” ante su archienemigo la Unión Soviética, montaron la parodia en un estudio de cine en Hollywood. Como quiera que sea y con un debate aun vigente, hoy, hace 49 años el módulo lunar “Eagle” de la nave Apolo XI se posó sobre la superficie lunar. La misión había despegado desde Cabo Cañaveral en Florida cuatro días antes, el 16 de julio y a bordo de la nave viajaban los astronautas Neil Armastrong (comandante), Michaell Collins (piloto de la nave y Edwin E. Aldrin, piloto del módulo lunar y a quien apodaban Buzz (de ahí el nombre del famoso personaje de animación “Buzz Lightyear”). Fue el comandante de la misión, Neil Armstrong el primer hombre en pisar la superficie lunar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *