19 de marzo de 2024

Efemérides: Qué pasó el 24 de agosto

Por Juan Rivero Valls

El filósofo, escritor y militar romano Plinio El Viejo, falleció hoy hace 1939 años

Acabo de leer un magnífico artículo académico publicado en el 2010 de la investigadora venezolana  Laura Uzcátegui, publicado por la revista digital “Lemir” que publica la Universidad de Valencia, titulado “El Saber Transmitido. De Naturalis Historia de Plinio El Viejo a Naufragios de Álvaro Núñez Cabeza de Vaca” en la que hace una reflexión comparativa en cómo los cronistas posteriores a Plinio utilizan el “método” del romano para hacer sus crónicas desde una visión “eurocentrista” hasta llegar a Cabeza de Vaca que, gracias a los ocho años que estuvo perdido en La Florida, comienza a introducir elementos antropológicos en su narración al hablar de las costumbres y formas de hacer de los pueblos aborígenes.  La única obra que se conserva de Plinio El Viejo, cuyo nombre era Gayo Plinio Segundo y quien falleció hoy durante la erupción del Vesubio hace 1939 años, es una gran enciclopedia que abarca temas como astronomía, matemáticas, geografía, etnografía, antropología, fisiología humana, zoología, botánica, agricultura, horticultura, farmacología, minería, mineralogía, escultura, pintura y piedras preciosas; es decir, todo el conocimiento del momento. Plinio fue un gran estudioso que recibió una fuerte influencia del filósofo español Séneca y, especialmente, por el poeta Publio Pomponio Segundo que se encargó de su educación en Roma. Al terminar sus estudios Plinio ejerció como abogado hasta que, a los 23 años, ingresó a la milicia y fue enviado a Germania. Al regresar a Roma, su amigo el emperador Vespasiano lo nombra procurador romano en Galia e Hispania. A su regreso a Roma se dedicó al estudio de la gramática y a escribir su gran historia del mundo, desde Nerón hasta Vespasiano. Acudió al puerto de Miseno como prefecto a cargo de la flota naval cuando hizo erupción el Vesubio. Plinio se embarcó para acercarse y tratar de ayudar al rescate de víctimas y para observar el fenómeno mas de cerca, pero, al parecer y según relato de su sobrino, Plinio El Joven, falleció a causa de los gases emanados del volcán. Plinio El Viejo tenía  56 años al momento de su fallecimiento. El “método” de Plinio El Viejo fue utilizado durante siglos hasta que René Descartes implementara el “Método Científico” a mediados del siglo XVII.

El Parmigianino, máximo representante del “Manierismo”, falleció hoy hace 478 años.

Comentaba hace días que el estilo “manierista” que imperaba en la Italia de la primera mitad del siglo XVI, en la parte final del Renacimiento Italiano, era una escuela que trataba de regresar a la pintura de los grandes maestros del alto renacimiento (Miguel Ángel, Leonardo); es decir “a la manera” de los grandes maestros. De entre todos los pintores que destacaban en esta corriente, uno de sus máximos exponentes era  Parmigianino, cuyo verdadero nombre era Girolamo Francesco Maria Mazzola, llamado así porque era originario de la ciudad de Parma y su complexión física era tan menuda que le daba un aspecto medio infantil y que falleció hoy en una pequeña población llamada Casalmaggiore perteneciente a Cremona, a orillas del Río Po hace 478 años. El Parmigianino inició pintando en su ciudad natal, pero cuando tuvo oportunidad de ir a Roma y conocer la obra de Miguel Ángel y Rafael Sanzio quienes, a partir de ahí, le marcan la ruta que su obra debe seguir. En ese entonces, 1527 el papa era Clemente VII, quien le da apoyo al rey Francisco de Francia en contra de Carlos V, por lo que el ejército del Imperio Romano Germánico, que comandaba el duque de Borbón, se dirigió a Roma para atrapar a Clemente y aunque éste pudo huir y el Duque muerto en batalla, el ejército imperial se apoderó de la ciudad y, sin cabeza, comenzó un saqueo brutal de todas las iglesias y casas de nobles afines a Clemente, acción conocida como “El saqueo de Roma”. Ante esta situación, El Parmigianino se refugió en Bolonia durante un tiempo del que se conservan algunos grabados en xilografía de claroscuros que imitan acuarelas y, finalmente, regresa a su pueblo natal donde se le encargan los frescos de la iglesia de Steccata que no puede concluir y, abrumado por las deudas, es encarcelado un tiempo y, al salir se dirige a Casalmaggiore donde decide que, a través de la alquimia, producirá el oro suficiente para salir de su situación desesperada pero ahí le sorprende la muerte cuando tenía apenas 37 años de edad. Les voy a dejar esta mínima galería donde incluyo un estudio de una cabeza de mujer, muy al estilo de lo que hacía Leonardo antes de pintar sus cuadros y donde se puede percibir la enorme influencia que tuvo sobre él.

El juvenil poeta Thomas Chatterton nació hoy hace 266 años

Herman Melville, en uno de sus mejores cuentos, «Bartleby, el escribiente» narra la vida de un joven que es empleado en una oficina como escribiente y, a pesar de ser un empleado modelo, se niega a recibir encargos nuevos hasta que llega un momento en que se niega a seguir escribiendo y es despedido, pero se niega a abandonar el lugar donde se ha trasladado a vivir. Ahí se deja morir de hambre. Este relato, se basa en la vida del escritor británico Thomas Chatterton, quien nació en Bristol hace 266 años. Chatterton fue expulsado del colegio a los cinco años de edad, ya que sus maestros afirmaban que no servía para el estudio, por lo que se dedicó en cuerpo y alma a la lectura. Entró a trabajar como escribiente en un despacho de abogados y ahí comenzó a inventar historias engañando a la gente, haciéndoles creer que se trataba de documentos antiguos. Hacía heráldicas de personajes ricos y les inventaba su genealogía, citando libros inexistentes. Escribía poemas y hacía creer a la gente que se los compraba que se trataba de antiguos documentos romanos o sajones. Cuando es descubierto, decide quitarse la vida un día como hoy, cuando tenía apenas 18 años de edad. Es considerado, a pesar de su juventud y de lo poco que alcanzó a escribir, uno de los poetas pre románticos mas importantes de Gran Bretaña su obra fue editada 10 años después de su muerte. Les voy a dejar por aquí uno de sus poemas:

Égloga tercera

¿Conocerías tú a la naturaleza en su mayor gloria?

Ve, busca las casas y habitáculos de la gleba;

Cuando algo tienen, es de creación salvaje:

En ellos puedes ver la más pura naturaleza.

¿Tiene tu mente algo parecido a consciencia?

¿Podría ella conocer cada cosa como es en su arte,

Podría ella diferenciar lo vulgar de la pureza

Sin usar viejas filosofías ni espurio conocimiento?

Si así, lee estas palabras que del aire yo tejo

Sin más que ellas mismas, y que mis rimas te aprovechen.

El poeta argentino Bartolomé José Hidalgo nació hoy hace 229 años

Si recordamos en películas del cine latinoamericano los famosos “duelos” cantados donde uno dice algo y otro contesta y que Pedro Infante y Luis Aguilar hacían constantemente, en Sudamérica, en especial en Argentina, sur del Brasil, Chile y Uruguay, se llama “Payada”  “Contrapunto” y se llama así porque un payo (campesino, paisano) acompañado de una guitarra, se conoce como “payador” y que es figura fundamental de la cultura gaucha, pues bien, hoy se celebra en Uruguay el Día Nacional del Payador en honor al creador de la «Poesía Gauchesca», Bartolomé José Hidalgo, quien nació hoy hace 229 años. Hidalgo luchó en la Guerra de Independencia y ante el invasor Luso-brasileño en 1811, cuando ya sus poemas eran famosos y dotados de connotación política. Fue ministro interino de hacienda y director de la Casa de la Comedia. En su natal Uruguay es considerado como el «poeta de la patria». Falleció en la provincia de Morón a los 34 años de edad. Les voy a dejar un fragmento de su poema «Cielito de la independencia»:

Si de todo lo criado

es el cielo lo mejor,

el “cielo” ha de ser el baile

de los Pueblos de la Unión.

Cielo, cielito y más cielo,

cielito siempre cantad

que la alegría es del cielo,

del cielo es la libertad.

Hoy una Nación

en el mundo se presenta,

pues las Provincias Unidas

proclaman su Independencia.

Cielito, cielo festivo,

cielo de la libertad,

jurando la Independencia

no somos esclavos ya.

Los del Río de la Plata

cantan con aclamación,

su libertad recobrada

a esfuerzos de su valor.

Hoy se cumplen 197 años de la firma de Los Tratados de Córdoba con los que se reconoce la independencia de México

Hoy, hace 197 años, Juan O’Donojú, último virrey español y Agustín de Iturbide firman los Tratados de Córdoba, en aquella ciudad veracruzana que reconocen la independencia del Imperio Mexicano. Un mes y días después, el 27 de septiembre, el Ejército Trigarante, con Iturbide a la cabeza, entra triunfante a la ciudad de México.

Macedonio Alcalá, el autor del danzón “Dios nunca muere”, falleció hoy hace 148 años

El bellísimo y majestuoso teatro de la no menos hermosa ciudad de Oaxaca, lleva el nombre de Macedonio Alcalá, quien falleció hoy en esa ciudad hace 148 años. Macedonio Alcalá, quien había nacido 37 años antes, era un músico consumado, especialmente en la ejecución del violín. Fundó la desaparecida Orquesta Filarmónica de Santa Cecilia y con ella interpretaba música de compositores locales con gran éxito pero con pocas ganancias, lo que lo mantenía en la pobreza, lo que le generó una profunda depresión y se volvió alcohólico. Sus hermanos se negaron a ayudarlo, pero sus músicos le proporcionaron las medicinas y los médicos que requería. Convaleciente, indígenas de Tlacolula le encargaron compusiera un vals en honor a la virgen María, por lo que Macedonio, aun convaleciente, se dio a la tarea de componer «Dios nunca muere» que se convirtió en el himno (no oficial) de Oaxaca. A la muerte de Macedonio, su hermano Bernabé quiso registrar el vals como suyo, pero los pobladores de Tlacolulan, que lo habían encargado a Macedoni, lo impidieron. Para quienes no conozcan ese espléndido teatro, les dejo una foto de la fachada y otra del interior de este bellísimo inmueble.

Hoy es el cumpleaños 119 de Jorge Luis Borges

Hoy es el cumpleaños 119 del gran Jorge Luis Borges (también es cumpleaños de Paulo Coelho, aunque a ése espero solo se lo celebre Arjona) uno de los mas grandes poetas, cuentistas y ensayistas del siglo XX. Su nombre competo era Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo y nació en la ciudad de Buenos Aires. Lo primero que escribió Borges, paradójicamente, fue un libro de poemas de elogio a la Revolución Rusa mientras él y su familia vivían en Palma de Mallorca, España, de nombre Los ritmos rojos, que nunca publicó. De vuelta a Argentina, Borges «redescubrió» su natal Buenos Aires y formó la revista «Prisma». En un segundo viaje a España, publicó su primer libro de poesía: Fervor de Buenos Aires, del que, según sus propias palabras, se desprende toda su obra posterior. Borges se oponía a cualquier dictadura que ensalzara a un personaje, por lo que, cuando Perón ascendió al poder, él lo comparó con Hitler y, obviamente, fue nombrado » inspector de gallinas y conejos en los mercados». Cuando la «Revolución Libertadora» derrocó a Perón, Borges se mostró complaciente y la Junta miliar le nombró director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó durante 18 años. Ese apoyo a los militares golpistas, mas que a ellos era a que habían derrocado a Perón, le valió ser considerado como reaccionario y le impidió ganar el Premio Nobel, a pesar de haber sido candidato en varias ocasiones. Ciego desde los 55 años de edad, Borges fallece en Suiza a los 87 años de edad. Les voy a dejar uno de sus poemas poco conocidos, espero lo disfruten tanto como yo.

Inscripción en cualquier sepulcro

No arriesgue el mármol temerario

gárrulas transgresiones al todo poder del olvido,

enumerando con prolijidad

el nombre, la opinión, los acontecimientos, la patria.

Tanto abalorio bien adjudicado está a la tiniebla

y el mármol no hable lo que callan los hombres.

Lo esencial de la vida fenecida

-la trémula esperanza,

el milagro implacable del dolor y el asombro del goce-

siempre perdurará.

Ciegamente reclama duración el alma arbitraria

cuando la tiene asegurada en vidas ajenas,

cuando tú mismo eres el espejo y la réplica

de quienes no alcanzaron tu tiempo

y otros serán (y son) tu inmortalidad en la tierra.

La investigadora mexicana María del Carmen Ruiz Castañeda nació hoy hace 92 años.

Aunque nunca tuve la fortuna de ser alumno de María del Carmen Ruiz Castañeda en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, si coincidí con ella en el Consejo de la propia facultad; ella como Consejera maestra y yo como consejero alumno, y porque en ese entonces 1973-74, el entonces rector de la UNAM Guillermo Soberón, la nombró directora de la Hemeroteca Nacional. Ruiz Castañeda, que nació hoy en la ciudad de México hace 92 años, pero sus textos, especialmente su “El Periodismo en México: 450 años de historia” t “Periodismo Colonial: las hojas volantes”, se convirtieron en material de consulta obligada para todos los que aspirábamos a ejercer la profesión. E perdí la pista muchos años hasta que en el 2004, la Universidad Veracruzana organizó el “II Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa en Iberoamérica” que organizara el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la propia Universidad Veracruzana y coordinado por el doctor Alberto Olvera. En ese encuentro se le rindió un mas que merecido homenaje a una de las primeras investigadoras del periodismo en nuestro país y a la figura fundamental de la hemerografía en México. En la actualidad se encuentra retirada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *